En Carabuñas desarrollamos recientemente un estudio con el objetivo de determinar la composición de las bayas y las flores del saúco. Se hizo un exahustivo análisis fisico-química que concluyó que este arbusto, tan presente en nuestros paisajes, tiene un alto contenido en compuestos fenólicos y que su capacidad antioxidante es comparable a otras frutas como el maqui, y superior a la que poseen los arándanos o las bayas de açai. Por este motivo, las aplicaciones para la salud en forma de complementos alimenticios, ingredientes nutracéuticos o como materias primas para la industria farmacéutica, son cada vez mayores.
Son las conclusiones extraídas del Plan de Innovación realizado con la colaboración de ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas) y con el apoyo de la Agencia Gallega de Innovación ( GAIN). Trabajo cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020 de la Unión Europea, “Una manera de hacer Europa”.
El saúco es uno de los recursos más abundantes y menos aprovechados en Galicia y, además, está muy presente en nuestra cultura. Tiene presencia en regiones del mundo como Europa, Asia, el norte de África o Estados Unidos. Sus estratos se emplean como colorantes y aromatizantes en la industria alimentaria gracias a su composición fitoquímica. Sus bayas se componen principalmente de azúcares, ácidos orgánicos, antocianinas y quercetinas. Estos dos últimos componentes forman parte del grupo de los flavonoides que le dan las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y inmunoestimulantes.
La apuesta de Carabuñas responde a la demanda creciente de alimentos saludables, ingredientes procedentes de fuentes naturales y con propiedades demostradas científicamente.

Un paso más en investigación
Uno de los objetivos del plan de innovación es favorecer la expansión de la empresa y abrirse a nuevos mercados. La primera parte consistió en la implementación de protocolos de trabajo para la gestión de la I+D+i y el seguimiento tecnológico basado en la aplicación de los requisitos y directrices establecidos en la Norma UNE 166002:2014. De esta manera, corregimos una serie de deficiencias organizativas y aumentamos el retorno de los procesos de innovación, además de fomentar la competitividad y la internacionalización del proyecto.
Por último, también trabajamos en el desarrollo de productos y procesos con el fin de poner en valor las propiedades saludables del saúco y buscar nuevas estrategias de diversificación.